top of page

Biografías

Julia Abenante Quote.png
  • Nace en Caracas-Venezuela en 1974, sus padres son: Mariela Acosta González y Rafael Simón Abenante Coronado.

 

  • Inicia sus estudios desde los 4 años de edad en la ¨Academia Nuestro Primeros Pasos¨ con la profesora Amelia Castro.

 

  • Posteriormente pasa a la ¨Escuela de Danzas Venezuela¨ a los 7 años de edad.

 

  • A los 12 años incursiona como bailarina de la Compañía de Danzas Venezuela, entre la década de los 80 y 90, participando en giras nacionales e internacionales y en los mejores teatros, poniendo el nombre de Venezuela entre las mejores de mundo.

 

  • Entre sus más importantes maestros están: Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Raquel Francia, Gudelia Castillo, Julia  Españoleto, entre otros.

 

  • Actualmente es licenciada en Contaduría Pública con postgrados en Finanzas y doctorado en Ciencias Gerenciales, con 28 años de servicio en la Asamblea Nacional. auditor interno y externo, tiene una hija de 9 años llamada Yvanna Bárbara Valentina Pernía Abenante. 

 

  • Asimismo es parte de Danzas Venezuela por Siempre integrada por los ex-bailarines de Danzas Venezuela.

 

¨A través de la sinergia del intelecto, el arte y la gracia surgió la bendición de un bailarín. (Shah Asad Rizvi)¨

Julia Abenante.jpg
Ana Sofia Aguiton Quote.png
  • Nace en Granada-España en 1970.  Sus padres son Orlando Aguiton y Ana Rebeca Añez. 

 

  • Inicia sus estudios en San Cristóbal, estado Táchira en 1978 de ballet y folklore. 

  • Ingresa a la ¨Escuela de Danzas Venezuela¨ en el año 1984 después de asistir a una función en el Teatro Municipal de Caracas, y es en 1986  que  forma parte de La Compañía de ¨Danzas Venezuela¨ hasta el año 1990.

 

  • Tuvo importante participación  en coreografías como: El Llanto del Mampulorio, La Cueca Chilena y el Panameño. asimismo, participó en Mujeres de Manto y Gracia, entre otras. Estuvo en la inauguración del Teatro Centro de Arte León Febres-Cordero en la ciudad de Guayaquil-Ecuador.

  • También estuvo en la celebración de los 25 años de Venevisión, la inauguración del Hipódromo de Santa Rita en la ciudad de Maracaibo, 3 temporadas en el Teatro Teresa Carreño y Los juegos macabeos en el año 1989.

 

  • Sus maestros; Patricia Moreno, Raquel Francia, Miguel Valderrama y María Auxiliadora Barragán.

 

  • Al retirarse de Danzas Venezuela se gradúa en psicopedagogía. Lleva 28 años de casada y tiene 4 hijos: tres varones y una niña. 

 

  • Actualmente vive en Noruega

Ana Sofia Aguiton.jpg
Emma Calzada Quote.png
  • Nace en Caracas en 1963, sus  padres son: Víctor Calzada y Rosa de Calzada.

 

  • Inició su carrera profesional en Danzas Venezuela, como bailarina desde 1978 hasta 1983. Integró giras nacionales por todo el territorio venezolano, en  los teatros más importantes de la época,  como el Teatro Municipal, Nacional, Cadafe,  Círculo Militar, Escuela Militar, además de varios programas especiales de Venevisión en presentaciones en Sábado Sensacional y Miss Venezuela.

 

  • Sus maestros fueron: Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Rafael Portillo, Rómulo González, Arelys González, Raquel Francia.

 

“Danzar es alimento para el alma”

Enma Calzada.jpg
Adan Castro Quote.png
  • Nació en Palo Negro estado Aragua en 1962, sus padres son Flor Mercedes Rodríguez de Castro y Juan José Castro Díaz.

 

  • Inicia su actividad artística en 1972 en Palo Negro como director de ¨Danzas Palo Negro¨.

 

  • En ¨Danzas Venezuela¨ hizo carrera desde 1988  hasta 1996. Entre sus más destacadas presentaciones está en el Teatro de Venalum en San Félix Estado Bolívar, presentación en el Poliedro de Caracas para recabar fondos para la casa del Artista Amador Bendayan, Teatro de la Opera de Maracay.

 

  • Fue coreógrafo y productor en el espectáculo de inauguración del estadio 5 Águilas Blancas en Mérida Venezuela para la Copa América.

 

  • Sus maestros fueron: Pablo Prazuela, Andrés Oropeza, Luis Silva, Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Rafael Portillo, Gudelia Castillo, Arelys González, Julia Españoleto, entre otros.

 

  • Entre los escenarios y teatros en las que se presentó se puede mencionar: Teatro Teresa Carreño, Teatro Federico García Lorca (Habana Cuba) ahora llamado "El Gran Teatro de la Habana." Alicia Alonso ", Teatro de la Opera de Maracay, Teatro Municipal de Caracas, Teatro Municipal de Valencia, Poliedro de Caracas.

 

  • Actualmente trabaja en el mundo de la belleza como coach de reinas de belleza a nivel internacional y maneja varias franquicias a nivel internacional para México y Venezuela. 

 

  • Asimismo apoya técnicamente a distintos  grupos folclóricos de México. También tuvo la oportunidad de representar a Venezuela en un evento realizado por la embajada de Venezuela en Mexico en el año 2011 en San Miguel de Allende, México.

 

”La Danza en el arte más puro en el cual expresas tus sentimientos a trasvés de tu cuerpo”

AdanCastro.jpg
Jesus Duran Chuy Quote.png
  • Nace en Valera-Estado Trujillo el 30 de julio de 1959, sus padres José Félix Duran y Gregoriana Leal de Duran.

  • Se inicia en la danza en el 1977 en la Escuela de Ballet y Danza de Valera, dirigida por la profesora Gladys Mota y en el año 80 pasa ha ser director y fundador de Danzas Valera, hoy patrimonio cultural del estado Trujillo. 

  • Entra en Danzas Venezuela en 1983 y semantiene alli casi una década, viajando por diferentes estados del territorio nacional y varias giras internacionales., entre las que se puede mencionar a la República Popular de China y Corea.

  • Se graduó como publicista, al tiempo que contrajo matrimonio. Tiene dos hijos, Amerjavi Duran Solarte y Semiramis Duran Solarte.

  •  Después de casi 30 años volvió al escenario  para conformar “Danzas Venezuela por Siempre” en el marco de la celebración de los 67 años de Danzas Venezuela. 

      “Danzar es sentirme vivo, en todo el sentido de la palabra” "¡Bailar es vivir!”

Jesus Duran Chuy.jpg
Doris Gonzalez Quote.png
  • Nace en Monagas-Venezuela el 5 de octubre de 1960, hija menor de 9 hermanos. Sus padres Benita Pastora de González y Teófano González, casados por más de 60 años.

 

  • Inicia su vida artística en 1979, cuando ingresa a la escuela de formación  de Danzas Venezuela, siendo su primera experiencia en el mundo de la danza. Paralelamente también comienza en la Escuela de Artes de la UCV,  donde conoció la música a través del maestro Eduardo Serrano, quien la motivó a estudiarla de manera formal.

 

  • Sus maestros en el mundo de la danza fueron: Rómulo González, Raquel Francia, Patricia Moreno y el gran Rafael Portillo y el maestro internacional Henry Danton.

 

  • Para 1980 pasa a formar parte de La compañía Danzas Venezuela, ascendiendo hasta ocupar niveles de  solistas, siendo nombrada en 1983 como "primera bailarina", teniendo números emblemáticos como: Música triste, Mazurca María y La fuga Criolla entre otros.

 

  • Ha tenido una larga experiencia en los principales escenarios a nivel nacional como internacional: Italia, China, Korea, New York, Chile...y toda Venezuela.

 

  • Tiene dos  hijas producto de su matrimonio, las cuales se inclinaron por la música. La menor vive en Venezuela, es diseñador gráfico y graduada en canto y piano de concierto, y la mayor es Politóloga actualmente en México, casada.

 

  • Actualmente continúa bailando y es apasionada por el tango y el flamenco. Además posee un taller de arte, donde desarrolla sus ideas creativas que le inspira la vida. Es Profesora de Tango en la Casa Húngara de Caracas.

 

“La Danza ha sido para mí un medio para expresar la alegría. Es un sentimiento que va en armonía con el movimiento fluctuante, y me hace sentir que soy un ser bendecido por Dios”

Doris Gonzalez.jpg
Tania Gonzalez Quote.png
  • Nace en Maturín Estado Monagas  el  25 de febrero  de 1963. Sus Padres Otto González  y Ligia Pinto de  González.

  • Sus primeros pasos como bailarina y cantante los realiza en el Liceo “Luis Padrino”  de la mano de la Profesora Inícita Aceituno Véliz.

  • Inició su carrera profesional en Danzas Venezuela, como cantante y bailarina desde 1978 hasta 1985,  viajando por Italia, Chile, China y Corea del Sur. Hizo giras nacionales por todo el territorio venezolano y bailó en  los teatros más importantes de la época, varios especiales de Venevisión, en programas como  Sábado Sensacional y en el Miss  Venezuela.

  • Fue Solista en la estampa denominada “La Mónica Pérez”, asimismo en el Sangueo “Del Yaracuy al Tocuyo”. En Danzas Latinoamericanas compartió el rol  principal con Yolanda Moreno en la Estampa de Curazao “La Tumba Curazoleña”. Además del rol principal en la Estampa costumbrista “El Baquiné”.

  • Sus maestros fueron: Patricia Moreno, Rafael Portillo, Irina Portillo, Henry Dalton, Lariza Perfiliva, Rómulo González, Arelys González, Raquel  Francia, Yolanda Moreno, Patricia Moreno, José Serrano, Julia Merino, Marielis Merino, Juan Monzón, Ivón Curry, Gustavo Silva y Yadira Ardila.

  • Perteneció como cantante al grupo de Tambor TOPIA BUDARE Y LEÑA. Dirigido por José Francisco Aceituno.

  • Fundósu institución: Academia de Danzas “Tagopi”, manteniendo una matrícula de 80 bailarinas entre 3 años y 20 años de edad.

  • En el 2017 ya con 54 años de edad, regresa a los escenarios con la celebración de los 67 años de Danzas Venezuela., con Danzas Venezuela por Siempre en los teatros de la Opera en Maracay y La Casa del Artista en Caracas.  

  • “Danzar es sentirse libre, sentirse bien. Ser bailarín, cantante, pintor, escultor, poeta; en fin, tener un poco de cada arte”

Tania Gonzalez.png
Laura Hidalgo Quote.png
  • Nace en Caracas-Venezuela, en la Parroquia Santa Rosalía, el 21 de abril de 1951. Sus padres Fidel Hidalgo Sucre y Mercedez Rodríguez.

  • Inició su vida artística en la ciudad de México a la edad de 4 años en pre-ballet. Luego regresó a Venezuela y a la edad de 13 años incursionó en la Televisión en RCTV, VTV, Televisora Nacional y Venevisión. Asimismo fue parte del ballet de Nina Novak durante 15 años, siendo maestra de preballet y ballet.

  • Se inició en Danzas Venezuela a partir del año 1.975 hasta 1992, participando en coreografías relevantes como María Lionza, Tamanaco, Páez, Mampulorio, entre otras.

  • Fue parte de giras en China, Ecuador y en Venezuela, presentándose en el Teatro Bellas Artes de México, Teatro Teresa Carreño, El Poliedro de Caracas, Teatro Casa del Artista, Teatro Opera de Maracay, Teatro de la Academia Militar de Venezuela, entre otros.

  • Después de finalizar en Danzas Venezuela, se dedica a la enseñanza de la Danzas Nacionalista y el ballet. Luego funda su propia academia de nombre “Fundación Ballet Y Danzas Laura Hidalgo” desde el mes de mayo del 2006, en la ciudad de San Antonio de Los Altos.

  • Se casa con Ronald Lugo, tiene 2 hijos y 3 nietos. Su hija Oriana Carolina, profesional y bailarina, se encuentra actualmente en Tenerife España y su hijo Ronald Alexander, también en España en Palma de Mallorca desde hace más de 13 años.

​     “La Danza… Energía positiva para activar nuestro espíritu”

Laura Hidalgo.jpg
Anaira Marin Quote.png
  • Nace en Caracas-Venezuela el 7 de septiembre de 1972. Hija de Luis Marín y Omaira Vicenta de Marín.

  • Inicia su vida artística a los 11 años en la ¨Escuela de Danzas Venezuela¨, dirigida por Yolanda Moreno y con tan solo 12 años, fue seleccionada para pertenecer a la compañía profesional de ¨Danzas Venezuela¨ y hace su primera gira a los Estados Unidos, en la ciudad de Nueva York en 1984. 

  • En su transitar por ¨Danzas Venezuela¨, participó en numerosos espectáculos como bailarina principal. Siempre mostró una gran habilidad e inclinación por el baile de tambor, los polos orientales y los zapateos en todas sus formas. Cada experiencia en el escenario marcó su andar, su vida y su ser.

  • En 1996 fue galardonada con el premio de la Casa del Artista¨ como ¨Mejor Bailarina Principal de la compañía de Danzas Venezuela.¨

  • Junto al gran maestro balletista Rafael Portillo, interpretó una bella estampa titulada el “Saltarín”, con un gran colorido y delicadeza representaron la dulzura, el amor y la frescura enmarcada en la época.

  • Se gradúa de Licenciada en Computación de la Universidad Nueva Esparta y Magister Scientiarum en Gerencia de Tecnología, Información y Comunicación de la Universidad Politécnica Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).

  • Actualmente, es madre de tres hijos: dos hembras y un varón. Ejerce su carrera profesional y, en ocasiones, sigue bailando y danzando junto a sus compañeros y ex-bailarines de Danzas Venezuela, realizando diversas presentaciones.

     “Bailar define mi ser, estar y sentir”

Anaira Marin.jpg
Adolfo Mejia El Principe Quote.png
  • Nace en Caracas- Venezuela el 20 de Febrero de1961. Sus padres María Luisa Mejía Márquez y Modesto Adolfo Mejía García. 

  • En 1975, inicia su formación en la Escuela de Formación de Danzas Venezuela, al año siguiente en 1976, ya forma parte de la compañía de Danzas Venezuela. Integrando coreografías como: el Vals Debora, El Diablo del Cunaviche, El Panameño, Seis por Derecho, entre otras.

  • Fue parte de las distintas giras por todo el interior de Venezuela, en las presentaciones en emblemáticos  teatros de Caracas: Nacional, Municipal, Teresa Carreño, Poliedro de Caracas. A nivel internacional viaja a Chile, Ecuador, Festival de Danza del Almendro en Flor en Sicilia Italia, China, entre otros.

  • Formado por los maestros y maestras como: Patricia Moreno, Rafael Portillo, Irina Ivanova, Raquel Francia, Nery Johnson, Rómulo González, Arelys González., Yolanda Moreno, Larissa Perfilieva..

  • Paralelamente a su formación en Danzas Venezuela, toma clases con la maestra Nina Novax. También con Luis Chang, Gudelia Castillo, Denisse Nelson, Ivonne Currie, Julia Españoleto. Vinicio Leira, Cinthia Penn, entre muchos otros. Además, estuvo en New York con los maestros Petter Beck  y David Howard.

  • Egresa como Actor de Escuela Juana Sujo.

  • Luego de Danzas Venezuela, se integra a Danzas Caracas  dirigida por Adela Romero. Forma parte del Ballet de Venevisión bajo la dirección de Mery Cortez y Joaquín Riviera. Al igual que del Ballet de Televen bajo la dirección de. Gudelia Castillo. 

  • Entre sus metas está la de montar un Centro de formación donde se impartan clases de todas las artes, donde los valores y el amor sean fundamental en el desarrollo físico, espiritual y mental. 

      “La Danza es el lenguaje oculto de alma

Adolfo Mejia El Principe.jpg
Sandra Miller Quote.png
  • Nace en Caracas en 1965,  hija de Julio A. Miller y de Carmen Otilia Lara de Miller.

 

  • Da inicio en el mundo artístico cuando ingresa en un curso de Arte Dramático en la Academia Venezolana de Radio y Televisión, dirigida por el Prof. Eduardo Amundaraín y en la ingresa a la escuela de teatro y danza; “Luz  Columba”.

 

  • En 1982 ingresa al grupo de teatro “Arriba el Telón” por el Prof. Antonio Ugueto,  Allí no solo destaco como Actriz sino también como bailarina, participó en programas de radio y Tv tales como; “Contesta por tío Simón Canal 8, El tío Amauri en Radio Capital, Nachy  Acevedo Presenta Canal 5”, entre otros.

 

  • En 1986 ingresa a la Escuela de Formación Artística de Danzas Venezuela, con maestro de la talla de: Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Gudelia Castillo, Arelys González, Raquel Francia, Miguel Gonzales (+), Miguel Valderrama (+), Maria Auxiliadora Barragán, Rafael Portillo, Marieli Marino, Julia Españoleto, entre otros.

 

  • Además de bailarina, ejerce funciones como vestuarista de la compañía y docente de la Escuela de formación de Danzas Venezuela.

 

  • En el año 2017, trabaja de la mano de la prestigiosa escuela; “Ochoa Arte en Movimiento”, bajo la dirección del Prof. Alexander Ochoa.

 

  • Para el año 2019  ingresa a la Asociación de Gimnasia Rítmica del Dtto. Capital  a cargo de la Lic. Nathaly Sánchez, donde asume prestar apoyo a las entrenadoras de dicho club, en la parte coreográfica y elementos técnicos de la gimnasia para los entrenamientos. 

 

  • Para el año 2020  entra a laborar en la Escuela 23 de Enero, promoviendo la Danza Nacionalista y el deporte en la Gimnasia Rítmica.

 

  • Actualmente continúa su labor educativa apoyada por su núcleo familiar, junto a sus hijos José Manuel. B. Miller y Samy Gineth. B. Miller.

 

“Con amor y pasión podemos hacer lo posible muy posible, hoy… ¡Y SIEMPRE!

Sandra Miller.jpg
Hector Mota Quote.png
  • Nace en la ciudad de Caracas un 2 de agosto de 1968. Hijo de Enrique Mota Manzano y de Lucy Mary Michinel de Mota.

  • Tiene sus primeros acercamientos a la danza nacionalista de la mano del maestro Julio Pérez (exbailarín de Danzas Venezuela) a la edad de 15 años. 

  • No es sino hasta octubre de 1990 que llega a la compañía de Danzas Venezuela, presentándose en la sala Ríos Reina, del Teatro Teresa Carreño. Desde ese momento comienza su formación profesional en esta prestigiosa compañía hasta octubre del 2006. 

  • Durante su estancia en Danzas Venezuela disfrutó ser dirigido coreográficamente por las maestras Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Gudelia Castillo, Arelys González y las hermanas Españoleto, asimismo formó parte de eventos para la TV venezolana dirigido por Mery Cortez, Erick Marchán, Anita Vivas, Antonio Drija y Belinda Villanueva. 

  • Es galardonado en abril de 1996 con el premio de la Casa del Artista como bailarín del año en el género nacionalista, y en julio del 2010 como Victoriano de proyección en el área dancística.

  • Luego de culminar su estadía en la compañía Danzas Venezuela, se dedica a su otra profesión: la educación universitaria y  especial… esta última, por ser una modalidad educativa, le permitió establecer un puente entre la danza y la educación. 

  • Realiza algunas cuñas para TV, incursiona en el tango junto a Soraima Solórzano, y no es sino hasta el 2008 que retoma la danza de manera formal de la mano de la gran maestra Laura Prieto Boscán, con quien, durante tres años, realizó jazz lírico y danza contemporánea. 

  • Luego se retira una vez más de la danza, por diez años, y la retoma para el 67° aniversario de Danzas Venezuela en 2017… y hasta la actualidad continúa bailando con sus hermanos de la danza de las generaciones de los años del 70, 80 y 90 en la agrupación Danzas Venezuela por Siempre.

​    “La danza es libertad en 8 tiempos”

Hector Mota.jpg
Ever Alexander Ochoa Quote.png
  • Nace en Caracas-Venezuela en 1962, sus padres son Olga Marina Ochoa y Alberto Solano.

  • Inicia su camino artístico en la escuela primaria con los actos culturales y que  intensifica en su período de estudios de secundaria.

  • Llega a la Escuela de Formación de Danzas Venezuela en 1982 y ya para 1983 entra en la Compañía profesional de Danzas Venezuela. siendo parte del programa coreográfico de la compañía.

  • Sus maestros: Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Stela Quintana, Ivon Curry, Juan Monzón, Rómulo González, Gudelia Castillo, Rafael Portillo, Henry Danton, Raquel Francia, Pepina Pestola, entre otros.

  • Fue bailarín de los diferentes Ballets de televisión: Venevisión (Mery Cortes); RCTV (Anita Vivas); VTV (Henry Landa); Televen (Gudelia Castillo).

  • Crea el Sistema de Enseñanza Integral (SEI), programa de formación dancística de carácter transdisciplinario junto al canto, actuación y música.

  • 1992 fue maestro-coreógrafo de las Voces Blancas de Elisa Soteldo.

  • Viaja a New York y realiza un curso de verano en 1994, sobre los Principios Biomecánicos del Movimiento en la Bachelor of Arts en Danza.

  • Funda Thomas-Ochoa y Asoc en 1999 junto con Radhames Thomas.

  • Funda en el año 2002… Ochoa Arte en Movimiento.

  • Se gradúa con Honores (Magnacumlaude) en la Universidad Nacional Experimental de las Artes -UNEARTE - como Lic. en Danza, mención Docencia Danza Contemporánea, teniendo como maestros a: Rafael González, Leyson Ponce, Miguel Issa, Claudia Capriles, Carlos Paolillo, Oswaldo Marchionda, Carolina Petit, Evelyn Pérez, Macarena Solórzano, entre otros.

  • Actualmente es Docente e investigador académico de la Unearte y tesista Magister de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Y comparte saberes y conocimientos de la danza con Danzas Venezuela por Siempre.

      “La Danza es Movimiento… 

   El Movimiento del cuerpo

   El cuerpo en la vida”

Ever Alexander Ochoa.jpg
Cruz Ojeda Gonzalez Crucita Quote.png
  • Nace en Caracas el   30 de Julio de 1.963, bautizada por amigos y familiares como Crucita,  octava hija de Luis Ojeda y  Filomena González.

 

  • Incursiona en el mundo de la danza formando parte de la Escuela de Formación Artística Danzas Venezuela, desde 1977, comienza sus primeras clases distintos géneros como: Ballet clásico, danza contemporánea, contradanza, distintos ritmos de tambor, teatro, zapateos, flamenco, expresión corporal, jazz,  entre otros.

 

  • Maestros como: Raquel Francia, Arelys González, Rómulo González, Juan Monzón, Patricia Moreno, Rafael Portillo, Beatriz Miranda, Yolanda Moreno.

 

  • Conformó un sin número de piezas, dancísticas, coreográficas, durante su permanencia en Danzas Venezuela: “El Llanto del Mampulorio”, “Malagueñas Orientales”, “Llano, Ritmo y Corazón” “El Saltarín” (como solista con Henry Colombani).

 

  • Entre muchas actividades, egresa de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, (UNESR), como Licenciada en Educación mención Desarrollo Cultural, laborando en varias instituciones educativas, además de ejercer actividades en el ámbito de las Artes Plásticas y de la danza.

 

  • Ingresa al Instituto de Diseño Perera, obteniendo el título equivalente a Técnico Superior en Diseño Gráfico.

 

  • Funda una academia de danza nacionalista en Caracas, que llevaba su nombre, formando a jóvenes en las artes escénicas.

 

  • Creó un proyecto en  Artes Plásticas que título “pinceles del fututo” donde se desarrollaron talleres intensivos de pintura y dibujo para niños y adolescentes.

 

  • Actualmente es madre de dos hijos, además se encuentra activa en cuando a Danza, Artes Plásticas y en Docencia se refiere, igualmente desde hacen dos (2) años mantiene comunicación permanente con  ex integrantes de Danzas Venezuela por Siempre, en aras de seguir transitando en los recuerdos hermosos y momentos que podamos compartir juntos.

 

”El camino certero que conduce a una vida en plenitud, nutre, fortalece y enriquece el alma, a través de la Danza”

Cruz Ojeda Gonzalez Crucita.png
William Palencia Quote.png
  • Nace en Maracay-Edo. Aragua el 1ro de Diciembre de 1962, sus Padres José Ruperto Palencia Ochoa (Yaracuyano) y María de Lourdes Galindez de Palencia ( De Choroni Edo Aragua )

 

  • Inicia en la Danza en el año 1974 con la agrupación de Danza Imagen y Color de Aragua con el Maestro Alberto Pérez. En 1976 paso a formar parte de Danzas Aragua con el Maestro Pablo Prazuela con maestros como Andrés Oropeza, Gustavo Silva, lo que le permitió giras nacionales e internacionales. Además de crear sus propia agrupación “Danzas Expresión Criolla” en 1981.

 

  • Ingresa a Danzas Venezuela en 1982, cristaliza su sueño incursionando en las propuestas soñadas para bailar Margarita es una lagrima, Parranda de San Pedro, Tierra Venezolana, Golpes Tocuyanos, Tango Matigua, además del programa latinoamericano.

 

  • Logró personajes solistas tales como: Juan primito en Doña Bárbara, Don Francisco en el Sambarambule, Don Ramón en la Estampa Caraqueña, en el Pasodoble Rucaneao con la bailarinas Janeth Quintana y Betsi Terán, 6 por derecho con la Sra Yolanda Moreno. 


 

  • Es parte de giras internacionales en escenarios importantísimos en el mundo en China, Corea, New York, grandes ciudades y teatros de Venezuela, programas televisivos Especiales de Gran Viernes de Venevisión, Sábado Sensacional , Inauguración de Juegos Panamericanos, Miss Venezuela, 25 años de Venevisión, Meridiano de Oro, eventos en Pro de la Creación de la Casa del Artista

 

  • Sus principales maestros fueron: Henry Danton, Rafael Portillo, Patricia Moreno Miguel Rodríguez, Rómulo González, Ivon Parquer Curri, Julia Españoleto, José Calcaño, Gustavo Silva,  Gudelia Castillo y Raquel Francia, entre otros.

 

  • Actualmente está entregado a su proyecto de Danzas Nacionalistas Expresión Criolla con 40 años de fundación, además de la fundación de la Escuela de Formación Artística Taller de Danzas Infantiles Casa de la Cultura de Maracay con 25 años de fundada, pionero del Movimiento Dancístico del Estado Aragua MODEA. Asimismo asume cargos como: Director de la Casa de la Cultura de Maracay, Director Operativo del Instituto de Cultura de Aragua, Director del Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, Director de Cultura del Municipio Sucre del Estado Aragua, entre otros.

 

“Agradecido con Dios por bendecirme con el don de Danzar”

William Palencia.png
Cira Maite Rangel Quote.png
  • Nace en Maracay. Sus padres +Pedro A. Simoza R. y Sofía J. Rangel Agudo.

 

  • Inicia su carrera artística en el año 1980,  en la Agrupación Danzas Aragua dirigida por el maestro + Pablo Prazuela, luego en 1981 ingresa a la agrupación Danzas Nacionalista Expresión Criollo, dirigida por el maestro William Palencia, pasando a ser primera bailarina de la agrupación.

 

  • En el año 1988-90 pasó a formar parte de la Compañía Danzas Venezuela. brindándole la oportunidad de perfeccionar la técnica Nacionalista desde lo académico con profesores de gran talla a nivel nacional e internacional.

 

  • En el Año 1995 ingresa como estudiante al Consejo Nacional de la Cultura Sistema Nacional de Escuela de Danzas Escuela Nacional de Danza Núcleo Rector Dirección Nacional de Danza Folklórica.

 

  • En el año 2000 al 2006 asume ser parte de la directiva como Subdirectora de la agrupación Danzas “Expresión Criolla”.

 

  • En el año 1999 al 2000 se concreta la dirección del Taller Escuela de Danzas Nacionalista El Milagro, escuela de formación artística 

 

  • Sus maestros: Pablo Prazuela, William Palencia, Andrés Oropeza, Honorio Timaure Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Arelys González, Gudelia Castillo, Julia Españoleto, entre otros.

 

  • En el año 2005 se gradúa como Licenciada en Educación Mención Desarrollo Cultural.

 

  • En el año 2008 egresa de la UNEARTE (IUDANZA), brindándole la oportunidad de ser seleccionada como parte del equipo docente en el trayecto inicial de la segunda corte en Danza Tradicional del Estado Aragua.

 

  • En el año 2012, asume ser encargada de la Plataforma del IAEM Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el estado Aragua.

 

  • Actualmente estudia en la Universidad Politécnico Territorial de Mérida, comunidad Aragua, la licenciatura en Pedagogía de la Danza Nacionalista.

 

  • Casada con Richard González con 30 años de unión matrimonial y familiar junto con sus gemelos de 27 años, Jesús González y Richard González.

Cira Maite Rangel.png
Johnny Rivas Sanini Quote.png
  • Nace en Caracas el 5 de marzo de 1956. Hijo de Francisco Antillano y de Petra Rivas.

  • Tiene sus inicios en la danza en el año de 1974 en RCTV de la mano de Anita Vivas. 

  • En 1975 ingresa en la Escuela de Formación de Danzas Venezuela formado por Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Olga Peralta, Raquel Francia, Arelys González. Luego pasa a la Compañía  de Danzas Venezuela en el 76, participando en giras nacionales e internacionales

  • Su participación más significativa fue en la coreografía “El Baquinés”, el Seis por Derecho, por haber podido  bailar con la Yolanda Moreno. Sin olvidar Los Recuerdos del Centauro donde encarnó al General José Antonio Páez, y Tamanaco, donde interpretó un Piache, además El tango Matigua, Dos Golpes y una Bandera, San Pedro, el panameño, entre otros.

  • Sus maestros fueron: Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Arelys González,  Gudelia Castillo y las hermanas Españoleto..

  • Formó parte de Gran Ballet de Venevisión en  grandes producciones de Joaquín Rivera,  Mery Cortes, y  Erick Marchán. 

  • Funda Danzas Trapiche en Guarenas, en el estado Miranda y en el 2017 que se conecta una vez más con la danza, para el 67° aniversario de Danzas Venezuela. Manteniéndose activamente bailando con sus compañeros de las décadas de los 70 y 80  de Danzas Venezuela por Siempre.

      “La danza es mi latir”

Johny Rivas Sanini.jpg
Soraima Solorzano Quote.png
  • Carmen Zoraima Solórzano Villa, conocida artísticamente como Soraima Solórzano, nace en la ciudad de Caracas el 15 de junio de 1960. Hija  de Armando Solórzano y de Alicia Villa.

 

  • Comienza en el mundo de la danza en el año de 1971 con las maestras Elisa Soteldo,   Keyla Ermecheo, las Hermanas Contreras y el maestro José Ledezma.

 

  • En 1979 llega a la compañía de Danzas Venezuela teniendo la oportunidad de participar en  varias giras nacionales e internacionales; así como en eventos importantes  para nuestra TV como: Sábado Sensacional, Miss Venezuela, Guaicaipuro de Oro, cuñas de navidad, la inauguración de estudio gigante de Venevisión. Hasta el año de 1983. 

 

  • Entre los años de 1983 y 1989,  pasa a formar parte del Ballet de Venevisión, en donde participó en  grandes producciones del gran  Joaquín Rivera.

 

  • Ha tenido la oportunidad de ser coreografiada por grandes maestros como: Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Anita Vivas, Mery Cortes, Gudelia Castillo,  Henry Landa, Laura Prieto Boscan,  Raúl López, Nelly Rey, Los hermanos Españoleto, Ivonne Curry, Marisol Alemán, Melanie Hunter, Javier Álvarez, entre otros. 

 

  • Sus últimos trabajos artísticos han estado orientados a la producción y dirección de eventos, piezas de teatro y dirección de fono mímicos. 

 

  • Retoma la danza a partir del 2010 a través del género del tango de salón. Y  Es el 2017 que se reencuentra con sus compañeros de Danzas Venezuela de las décadas de los 70 y 80, en el 67° aniversario de la compañía. Manteniéndose activa bailando desde ese momento con sus hermanos de la vida.

 

  • Entre sus logros más atesorados se encuentra el haberse convertido en madre hace 41 años.

 

“La danza es pasión, es entrega…es mi gran amor”

Soraima Solorzano.jpg
Tammy Tovar Quotes.png
  • Nace en la Parroquia San Juan, Distrito Capital, el 11 de junio de 1964. Sus padres: Jesús Rafael Tovar Barrios y Gervasia María Jiménez de Tovar

  • A la edad de 16 años funda Danzas Tovar. También perteneció a un grupo de gaitas, tocando la percusión. A los 18 años dio clases de danzas en el Instituto Jesús Obrero de los Flores de Catia, también en la escuela José Gervasi Artigas de Catia.

  • Se inicia en Danzas Venezuela a partir del año 1.987 hasta 1998, formada con maestros de la talla de: Yolanda Moreno, Gudelia Castillo, Julia Españoleto, Marieles Españoleto, Patricia Moreno Y  Rafael Portillo.

  • Dentro de las coreografías más relevantes fueron: Malagueña Orientales, Los Chimbangles, Dos Golpes y Una Bandera,  Mampulorio, Los Diablos Toman la Calle, Mujeres de Manto y Gracia, Llano Ritmo y Corazón, entre otros.

  • Después de finalizar en Danzas Venezuela, se dedicó a la enseñanza de Danzas Nacionalista, siendo coreógrafa y maestra en la Academia de Laura Hidalgo, de la Escuela Así es mi Tierra de Iraima Verenzuela, además de varias actividades de carácter docente en diferentes instituciones educativas.

  • Estuvo casada, tiene 1 hija Ydnar Susej Mejias Tovar con 14 años de edad, siguiendo los pasos de su madre dentro del baile y la coreografía.  

  • “La Danza es inspiración que motiva al cuerpo humano, a conocer el lenguaje holístico y así entender la maravillosa conexión entre cuerpo, ment

Tammy Tovar.jpg
Zoraida Vasquez Quote.png
  • Nace en Caracas el 04 de abril de 1963.

  • Se inicia a los 9 años bailando en una agrupación infantil en lña Parroquia de Petare de la ciudad de Caracas.

  • Ingresa a Danzas Venezuela en 1978 a la Escuela de Formación Artística, egresando como la primera de su promoción, bailando en la Compañía profesional de Danzas Venezuela en una función del Teatro Luz Peraza interpretando la coreografía “Cerecita”. Además de fue parte de las giras de la Cía. a Republica Dominicana, Italia Chile, Miami, Bogotá, y todo el territorio nacional venezolano, en distintos eventos en los Teatros Teresa Carreño, Municipal,  Nacional, Los Cedros, Las Palmas, Cesar Rengifo, asimismo participó en diferentes programas en Venevisión, VTV, los Juegos Panamericanos de 1983 y en el  Miss Venezuela.

  • La coreografía más relevante que interpretó fue el “Bastón de Colorín”, pieza inspirada en la civilización “Inca”, donde hacía el personaje mitológico de un Inti.

  • Sus maestros fueron: Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Raquel Francia, Arelys González, Rafael Portillo, Irina Ivanovak, Marisela Riera Juan Monzón,  Rómulo González, Gudelia Castillo, Mery Cortez, Julia Españoleto.

  • Se retira en 1983, apoyando a la bailarina venezolana Adela Romera en Danzas Caracas. Paralelamente se dedica a dictar clases en instituciones educativas.

  • Es madre de 3 hermosos hijos, producto de su matrimonio.

    “Mi cuerpo es mi lenguaje”

Zoraida Vasquez.jpg

Antonio Villasmil

Tener el placer de la vida en plenitud”

  • Nace en en la ciudad de San Cristóbal Edo. Táchira el 1956, sus padres Linda María de Jesús Villasmil y Manuel Mendoza.

 

  • Inicio su transitar por la Danza en el año 1969 en la Agrupación Danzas Táchira dirigidas por el Maestro Luis Rodríguez, en el año 1979 incursiona en Danzas Venezuela atendido por la propia maestra Yolanda Moreno, etapa que le tocó vivir de una manera muy dura, pero logro transcender por amor a la danza.

 

  • A mitad de la década de los 80 paralelo a su labor artística en la compañía, comienza a trabajar en el Hospital Militar de Caracas como Técnico en registros  médicos, en este espacio se le da la oportunidad de asesorar las Danzas Sentimiento Criollo hasta el año 91, que es cuando decide regresar a San Cristóbal.

 

  • Sus maestros fueron: Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Henry Fantoni, Rafael Portillo, Raquel Francia, Lina Mariño, Julia y Pepe Españoleto, Ivonne Parker Curri, Nina Novax, entre otros.

 

  • Tuvo la oportunidad de compartir en importantes escenarios de China, Corea y Estados Unidos, a nivel nacional por casi todos los estados de Venezuela, Teatro Teresa Carreño, Teatro Nacional, Teatro Municipal de Caracas, Teatro CANTV, Poliedro de Caracas, Teatro de la Opera de Maracay, Maestranza César Girón de Maracay, Programas de Televisión como Sábado Sensacional, Especiales de Venevisión, Miss Venezuela, entre otros.

 

  • En el año 1992 comienza a trabajar en el Ballet Scorpio de la ciudad de Acarigua-. Portuguesa, dónde como Bailarín actúa en teatros de Italia, España, Reino Unido, entre otros, regresando en el año 1997 a Danzas Venezuela.

 

  • Luego, sale egresado de la la Universidad Simón Rodríguez en la Licenciatura en Educación Integral.

 

  • Tiene reconocimientos como Maestro Honorario en Unearte de Portuguesa y Certificación de Saberes Empíricos en Danzas de Proyección Tradicional otorgado por la Casa del Artista de Caracas. Además desde el 2017, es parte del reencuentro de Danzas Venezuela por Siempre.

Antonio Villasmil.jpg

Yraima Verenzuela

  • Nace en Achaguas, estado Apure en el año 1963. Sus padres: Eulalia Verenzuela y Edmundo Malave.

 

  • Inicio de su vida artística a los 7 años en  la agrupación infantil Nuestros Primeros Pasos en el año 1976, dirigido por la profesora Amelia Castro.

 

  • Ingreso a la Escuela de Danzas Venezuela en el año 1982 y un año más tarde a la Compañía de Danzas Venezuela hasta el  año 2006. Considera que la coreografía más relevante para es el Llanto del Mampulorio.

 

  • Maestros más significativos. Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Raquel Francia y Rafael Portillo.

 

  • Teatros que me marcaron: Teatro Teresa Carreño, Teatro Municipal y Teatro Nacional. Fue parte de las giras a: China, Corea del Norte, Japón, Ecuador, y Estados Unidos.

 

  • Se casa en el año 89 y tiene un solo hijo.

 

  • Después de Danzas Venezuela se dedica por completo a formar su propia agrupación que tiene por nombre Danzas Así es mi Tierra, el cual aún mantiene con mucho esfuerzo y dedicación, con reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Iraima Verenzuela.jpg

Froilán López

“La vida es la mejor semilla que nos regaló Dios”

  • Nace en Caracas- Venezuela en el año de 1963, sus padres: Miriam y Folian López.

 

  • Llega a Danzas Venezuela a finales del año de 1977 a la edad de 14 años. Sus coreografías más recordadas: Margariteño, Tierra Venezolana, Malagueñas Orientales, Llano Ritmo y Corazón, Cerecita y el Andino.

 

  • Al retirarse de Danzas Venezuela, integra al Ballet de Danzas Caracas y luego al Ballet de Venevisión. Y con el tiempo pasó hacer estilista de talento en Venevisión, siendo República Dominicana, Chile, Brasil, Ecuador, Panamá, Colombia y todo el Caribe, sus viajes más recordados.

 

  • En la actualidad se encuentra radicado en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, desempeñándose con un exclusivo estilista profesional y asesor a grupos de danzas en la isla.

 

  • La vida le permitió acompañar a su madre en la crianza de sus hermanos menores; hoy sus 5 orgullos.

 

“La Danza es cadencia que expresa nuestro cuerpo”

Froilan Lopez.jpg

Anabelle Fernandez

“La vida es sonreír a pesar de sus sinsabores”

  • Nace en Caracas-Venezuela, en el año 1962, sus padres: Ramón Fernández y Francis de Fernández.

 

  • Se inicia su carrera artística en el año 1970 en Agrupación Danzas Pimpinela, bajo la dirección de Marucha Alemán, donde estudia Ballet y Danzas Nacionalista, en un periodo de 4 años. Luego en 1974 está en el  Ballet Scorpios, bajo la dirección de Auxiliadora Troconis. Realizando estudios de Ballet, Danza Nacionalista y Jazz. En ambas instituciones realiza giras por todo el estado Portuguesa, Lara, Mérida y Caracas.

 

  • En 1983 inicia sus estudios, en la Escuela de Formación Artística de Danzas Venezuela. recibe instrucción técnica de Patricia Moreno y el Maestro de ballet Henry Dantón. La permanencia en dicha agrupación fue por espacio de 6 años bajo la dirección de Yolanda Moreno y Patricia Moreno, participando en giras y presentaciones en los escenarios más importantes del país, donde también participa en giras internacionales como La República Popular de China, República de Corea del Sur, Estados Unidos y Ecuador.

 

  • Finaliza esta etapa alternando con sus estudios Universitarios de Relaciones Publica, junto con flamenco y danza árabe, en la Academia De Ballet Españoletto.

 

  •  En el año 1990 inicie mi proyecto personal formando mi escuela de Danzas Nacionalista en la Pastora, Caracas.

 

  • En el trascurso de los años desempeñó su rol como madre de sus dos hijos: Lic. Gustavo Adolfo Fernández e Ing. Analiecer Carolina Buitrago Fernández, y donde también estuve casada. Actualmente reside en el Logroño – España, desde hace 21 años.

 

“Danzar es hacer vibrar el corazón de júbilo”

Anabelle Fernandez.png

Emily González

“La vida es un lienzo en blanco que debes llenar con amor y sabiduría”

  • Nace en Caracas-Venezuela en el año de 1966, sus padres: Eddy Raúl González y Petra Castro.

 

  • Llega a Danzas Venezuela a finales del año de 1977 a la edad de 11 años. Las anécdotas en danzas Venezuela son innumerables, siendo sus coreografías más sentidas: el Margariteño, Tierra Venezolana y Malagueñas Orientales. Entre las giras, la de la China es la más especial, pues para ese momento contaba con 15 años de edad.

 

  • Al retirarse de Danzas Venezuela, se mantuvo cerca de la Danza Nacionalista solo como maestra en distintas agrupaciones a nivel nacional.

 

  • En la actualidad se encuentra radicada en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, y se maneja en entre la moda, el diseño y la asesoría de imagen para damas.

 

  • Su regalo más preciado de la vida, es el haberse convertido en la madre de Erika.

 

 

 

 

“La Danza es el lenguaje oculto del alma… Ser uno mismo”

Emily Gonzalez.jpg

Catilca Jiménez

“La vida es la oportunidad que Dios nos da ´para entrenarnos, perfeccionarnos para ser mejores seres humanos”

  • Nace en Caracas-Venezuela, en el año 1960 Sus padres Olga Margarita Laya Tovar y Opolinar Jiménez.

 

  • Inició su carrera artística en año 1972 en el Ballet de Anita Vivas, trabajando en diferentes programas de televisión tales como la piñata Vtv y show de Popy  en RCTV trabajando en los programas Viva la Juventud, Pantalla de Plata , Musicalísimo, Show de Fantástico, Meridiano de Oro, Premio Ronda. En Venevisión es parte del Ballet en programas como: Miss Venezuela, Sábado Sensacional y Especiales de esa planta.

 

  • Se forma con estudios de Danza Moderna con Anita Vivas, Jazz en la Academia JoJo Dance Factory New York, Danza Moderna y Jazz con Mery Cortés.

 

  • En 1991 entra a Danzas Venezuela con las maestras Yolanda y Patricia Moreno, a partir de este momento da inicio al mundo de la Danza Nacionalista,

 

  • Forma parte de grandes obras coreográficas de la compañía tales como: Gaita Perijanera, Llano Ritmo y Corazón, Joricamba, Tierra Venezolana, Tamunangue, Cerecita, San Antonio, Mujeres de Manto y Gracia, Sobre el Son de los Tambores, y María Conga (Solista) entre otras, Presentándose en Teatros como: Teresa Carreño de Caracas, Teatro Juárez de Barquisimeto, Teatro Municipal de Puerto Cabello, Teatro de la Opera de Maracay, Teatro Casa del Artista de Caracas entre otros.

 

  • Contrae Matrimonio se retira de la compañía, pero continúe y montando coreografías en diferentes agrupaciones realizando presentaciones en Japón, Brasil y varias ciudades de Venezuela. Hoy día desde el año 2017 bailando con sus hermanos de la vida en Danzas Venezuela por Siempre.

 

“La Danza es la acción o forma de bailar, es el ritmo, el movimiento, expresión corporal, el estilo y el espacio.”

Catilca Jimenez.jpg
Alexander Rubio
  • Nace en en Machiques de Perija, estado Zulia en el año 1967, sus padres: Alida Josefina Fernandez de Rubio y Fabio Antonio Rubio Luengo.

 

  • Se inicia en el año 1978 en  Maracaibo en la Escuela Básica Nacional Sabaneta en el área Cultural Folklore.

 

  •  Inicie en Danzas Venezuela en el año de 1989 hasta el año 1997, siendo parte de relevantes coreografías como: Tierra Venezolana, Dos golpes y una Bandera, Baquine, Tango Matigua, 6 X Derecho, Los diablos cogen la calle, Tamanaco, Don Ramón, Paez, Nos pidieron un Joropo, Margarita es una  lagrima, entre muchas otras.

 

  • Los Maestros que lo formaron: Yolanda Moreno, Patricia Moreno, Marielis  (Españoleto), Gudelia Castillo. Fue parte de presentaciones en Venevisión en Miss Venezuela, Poliedro de Caracas, Teresa Carreño, Teatro la Opera en Maracay, Hermandad Gallega, El Domo en Maturín, Círculo Militar de Maracaibo, Giras por toda Venezuela.

 

  • Al salir de Danzas Venezuela formó parte de una agrupación reconocida en el Estado como Danzas Maracaibo y a la par formó su propia compañía de danzas ¨Fundación Don Tino Rodríguez Danzas Nacionalistas Alexander Rubio¨, desde entonces se dedica a la formación de nuevos talentos en los diferentes géneros dancísticos como: ballet, flamenco, Danza internacional y Nacionalista.

Alexander Rubio.jpg

Xiomara Vásquez

“Ponle pasión a tu vida y te dará racionalidad, ponle racionalidad y te dará pasión, al encontrarte entre los dos mundos eres tú compartiendo con ellos “

  • Nace en Maracaibo, estado Zulia, sus padres: Josefina Sánchez de Vásquez y Jacinto Manuel Vásquez Berdejo.

 

  • Inicia en el mundo de la danza en el año 1974 en una escuela de danzas perteneciente a la casa de cultura Dalia de Fernández, adscrita al entonces Instituto Zuliano  de la Cultura hoy  Secretaría de Cultura del Estado Zulia, luego ingresa a la agrupación Danzas Típicas de la Universidad del Zulia dirigida por el  maestro German Rojas.

 

  • En 1978 Ingresa a Danzas Maracaibo, dirigida por  los maestros Luis Castillo y Emerson Velásquez fundada por los ex bailarines de Danzas Venezuela, destacándose en la clasificación de bailarina I, permaneciendo por 10 años.

 

  • En este periodo se gradúa de Licenciada en Matemáticas. Se retira por cambio de domicilio a la Ciudad de Caracas. En el año 1988, incursiona en la Danza Contemporánea  y recibe clases con el maestro el Negro Ledezma por un año.

 

  • En el año 1988 ingresa a Danzas Venezuela donde permanece por aproximadamente 10 años hasta el año 1998, compartiendo experiencias, aprendizajes, enseñanzas, sentimientos, vivencias y mucha pasión. 

 

  • Posee emotivos recuerdos de su participación en las coreografías: Malagueñas, La Chipola, Los Amos de la Noche, Tamanaco, Manipulario, Llano, Ritmo y Corazón, La Culebra,  El Goajiro, entre otros.

 

  • Sus maestros fueron: Yolanda Moreno,  Luis Castillo y Emerson Velásquez, Patricia Moreno, Elizabeth Royero German Rojas, Grazina Yeropunow, Rafael Portillo, Rómulo González, Guillermo González,  Irina Ivanova, Nedo Vojkic Gudelia Castillo, Marielys Españoleto, José Ledezma, Miguel Velásquez (maestro y coreógrafo del folklore Mexicano de la Universidad  de Guadalajara,  México), entre otros.

 

  • La enseñanza y formación de niños y niñas venezolanas en la Unidad Educativa Nacional Francisco Pimentel desempeñando el cargo de Docente de Folklore y  coordinadora del Departamento de Difusión  Cultural

 

  • En el 2002 contrae matrimonio con Víctor Luis Rodríguez Rojas y en febrero del 2005 se convierte en madre de dos hermosos gemelos Gabriel Ricardo  y Xavier Alejandro quienes han mostrado interés por la música.

 

“La danza es el movimiento eterno que te atrapa con pasión y te conduce a la felicidad.

Vives en ella, vives con ella y vives por ella.

La danza es vida eterna”

Xiomara Vasquez.jpg
Xiomara Vasconcelos (+)
  • Nace en La Guaira-estado Vargas, en el año de 1955, hija de Laura Ceballos y Tomas Vasconcelos.

 

  • Se inicia en danza y teatro en ¨La Casa Municipal de La Juventud´. Perteneció al elenco infantil de ¨Las Voces Risueñas de Catia La Mar¨ (Edo. Vargas). Asimismo, perteneció al grupo de danza y teatro del Liceo ¨Pablo Acosta Ortiz¨ y cursa estudios de danza en el grupo infantil Estrellitas de Venezuela y luego en la Academia Españoleto.

 

  • Inicia su carrera artística en Danzas Venezuela en el año 1976 hasta 1987, donde se desempeñó como bailarina y cantante.

 

  • Después de Danzas Venezuela funda y dirige Danzas Xiomara Vasconcellos.

 

  • Directora del Centro Cultural Pepe Izquierdo (1980).

 

  • Fue coreógrafa por más de 12 años de los programas de corte infantil y juvenil del maestro Simón Díaz (Festichamo, Contesta Por Tío Simón y Al Mediodía Simón Díaz).

 

  • Coreógrafa de los programas de corte infantil y juvenil Chamo Kropolis y Nubeluz transmitidos por Televen.

 

  • Es acogida con varios reconocimientos: Premio Enrique Benshimol, Premio Orden Mensajero por La Paz, Premio Andy Vasquez Award (Puerto Rico) y Patrimonio Cultural de Caracas (1997).

Xiomara Vasconcelos.jpg

Próximamente tendremos las biografías del resto de los integrantes.

Si perteneciste a Danzas Venezuela por favor comunícate con nosotros.

bottom of page