Son 72 años del movimiento cultural que vio nacer a Danzas Venezuela…
- danzasvzlaporsiempre
- Mar 14, 2022
- 3 min read
Por Lic. Ever Ochoa
Son setenta y dos (72) años, en la que están involucrados dos siglos de constancia y perseverancia, de una creadora venezolana que es ejemplo de tenacidad, persistencia y fortaleza, nuestra Yolanda Moreno, laureada en el reconocimiento mundial como un fenómeno de la creación escénica de una corriente dancística única, nacida de las raíces tradicionales venezolanas, como lo es la Danza Nacionalista, que experimenta de manera persistente, el encuentro con su identidad a través de la cultura y la multidiversidad de las manifestaciones tradicionales del país.
El contexto de este reconocimiento se puede derivar en varios indicadores, visto desde ámbitos de la creación, interpretación, formación y gerencia, fundamentado, igualmente en varios elementos que reformularon la escena teatral venezolana desde principio de la década de los años 50, y por ende la derivación posterior de la compañía profesional de Danzas Venezuela y de la Escuela de Formación Artística, asumidos a través de estudios e investigaciones académicas, que permitieron repensar y reconocer el desarrollo histórico, cultural y social con la que se ha investido todo un movimiento denominado el Retablo de Maravillas.
De acuerdo a esto, se puede dilucidar, que este septuagésimo segundo aniversario se centra en este gran movimiento liderado por el poeta, escritor e investigador Dr. Manuel Rodríguez Cárdenas, visionario y líder cultural, inquieto siempre por el interés de los movimientos sociales y culturales del país, que ya traía en toda una labor estructural, programática, recreativa y formativa desde 1938 en el Ministerio del Trabajo y es hasta principios de los años 50 del siglo XX, que surge bajo su idea original, una corriente centrada en la institucionalización educativa y creativa de la danza experimental en el contexto tradicional, focalizado en una vinculación inter y transdisciplinario en perspectivas de carácter didáctico, que representaron fundamentos avanzados para la época, dentro de los principios de la Educación para las Artes, en espacios del conocimiento escénico basados en la danza, la música, el teatro, la expresión corporal, la poesía y la literatura, entre muchos otros.
Desde este enfoque conectivo transdisciplinar, que representó la apertura de un espacio de laboratorio experimental dentro de la danza, de cara a un modelo creativo y educativo innovador, brindó beneficios extraordinarios en el fortalecimiento y vigorización progresiva al constructo filosófico y técnico, proveniente de creadores que aportaron saberes a las bases creativas y escénicas, de lo que hoy se conoce como Danza Nacionalista, paradigma dancístico propiamente venezolano, potenciador de la creación y producción de saberes concernientes al hecho artístico, técnico y escénico condensados por Yolanda Moreno.
Este hecho creativo desde lo técnico-filosófico dancístico no quedó en el estamento teórico, además se hizo necesario el medio de la interpretación desde el movimiento corporal y es acá que surge Danza Venezuela, que asume Yolanda Moreno a partir de 1965, la cual orientó las dinámicas concebidas de un paradigma teatral-dancístico, surgida con anterioridad en la creación de la Asociación Venezolana de Danzas Nacionalistas junto a Manuel Rodríguez Cárdenas, fundamentado en una danza “esencialmente escénica inspirada en los mitos y tradiciones venezolanos, que logró desde entonces penetración masiva a través de giras artísticas por todo el país y presencia constante en el medio televisivo, además de permanente y resonante proyección mundial” (Paolillo, s/f, p. 48).
Así pues, feliz aniversario a este movimiento cultural artístico, que cuenta en la actualidad con 72
años de fundada, construyendo un camino de impresionante aceptación a nivel nacional con reconocimiento internacional, que ha logrado estar presente en las múltiples ramificaciones institucionales sembrado y difundido en todo el país, acompañada de una gigantesca ola de manifestaciones de índole investigativo y creativo, provenientes de maestros, maestras, intérpretes e investigadores, la cual han suscitado un interesante movimiento a través de la plataforma académica-educativa en las generaciones de relevo, que en las últimas décadas se han manifestado en cada expresión creativa a través de distintas instituciones tangibles e intangibles como: escuelas de formación, compañías, festivales, galas, congresos y el futuro establecimiento de estructuras de tipo académica dentro de la educación universitaria nacional.
Paolillo, C. (s/f). Caminos del cuerpo. Una aventura del recorrido escénico venezolano del siglo XX. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE): Caracas-Venezuela.

Comments