top of page
Search

Tapiz Wayúu

  • danzasvzlaporsiempre
  • Oct 2, 2020
  • 2 min read

Por: Maestro William Palencia.


Los Wayúu son un pueblo ubicado al noroeste de Venezuela, península habitada por los indígenas Wayúu, siendo una comunidad étnica, conocida por ser luchadores indomables, arraigandose en esta tierrra de sol denominada: ¨La Guajira¨. Este territorio Wayúu, es de origen Arawak, los cuales se asentaron en la zona para convertirla en su hábitat, viviendo de manera tradicional, de la caza y la pesca así como el cultivo de maíz , yuca , melones y frutas silvestres .


El traje típico que caracteriza al pueblo Wayúu, en la mujer es la manta guajira, su cuello puede ser cuadrado, en escote en "V" y ovalado en la cintura... En cambio el del hombre, es el guayuco o tapa rabo, un sombrero, camisa... Ambos utilizan en sus pies "Waireñas" (cotizas cerradas). En su artesanía, los tejidos son de gran calidad, en lo que se destaca el tapiz guajiro, el Génesis comienza con el peyon, que consiste en una tela o manta gruesa, que se coloca sobre los caballos, por ser una de las manifestaciones del tejido. Quienes practican este arte se les conoce como "waleker", lo que en la tradición ancestral aborigen de estos pueblos significa araña. Por otra parte, su danza ritual "La Yonna o Chichamalla", es una de las expresiones culturales de la guajira, este baile constituye la manifestación más auténtica de diversión Wayúu, que simboliza un cortejo, donde el hombre representa el viento y las mujeres la fuerza, manteniendo tres (3) atributos principales: - Búsqueda del equilibrio social. - Solidaridad colectiva. - Relación entre hombre y cosmo. A lo largo del baile, la mujer persigue al hombre al son del tambor, ella va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse. Debido a la riqueza y hermosura de esta etnia venezolana, la ¨Bailarina del Pueblo Venezolano" Yolanda Moreno, siempre ha rendido homenaje al pueblo zuliano con puestas en escenas, presentadas en teatros y en especiales de programas de Televisión tales como : - En la Década de los 70, "En la Sedienta Guajira", presentada en un especial llamado: Gran Viernes de Venevisión, en las Intérpreteciones principales: Yolanda Moreno junto al bailarín sucrense José Bolivar y la participación especial de la cantante Indígena Marichon Ureana. - Iniciando la década de los 80 con el nacimiento de la Tv a color en Venezuela, se realiza una nueva adaptación de "En la Sedienta Guajira " dónde nuestra Yolanda Moreno, comparte roles principales con el bailarín tachirense Manuel Moros en una excelente intérpretacion. - En el año 1983, regresamos a los especiales de Venevisión, en esta oportunidad con una propuesta dedicada a la obra literaria del escritor venezolano Rómulo Gallegos: "Sobre la misma Tierra", abordada magistralmente, dónde se resalta el baile de la Yonna o Chichamalla. - Y por último, en el año 2017, en el marco de la celebración de los 67 años de la compañía de Danzas Venezuela, continúa la inspiración en la etnia Wayúu, pero en esta oportunidad la propuesta fue "Tapiz Wayúu", sirviendo de musa a Yolanda Moreno, que junto a quince (15) excelentes ex-bailarinas pertenecientes a "Danzas Venezuela por Siempre", brindaron de esta manera la continua exaltación al gentilicio de la tierra zuliana y su manifestación ancestral.


 
 
 

Comentários


bottom of page